viernes, 22 de abril de 2016

EL ARTE Y LA ERA DIGITAL

Hace unas semanas leí un artículo titulado - Arte: La cuarta competencia básica en la era digital-  en él, el Dr. Jason Oler, director del Programa de Tecnología Educativa, escribe un articulo muy interesante en el que argumenta que la Educación Artística, fundamental para los estudiantes de hoy, debe involucrar las TIC, pues los ambientes multimedia, omnipresentes en la actualidad, requieren prepararlos para pensar, comunicarse y actuar como diseñadores y artistas.
Para mí, la finalidad central de la educación debería de ser ayudar a todas las personas a que desarrollen todas sus capacidades y adquieran las habilidades que les permitan conseguir la felicidad personal y contribuir al bienestar colectivo. Por ello creo imprescindible que los procesos educativos, en la familia, en la escuela, en el trabajo, en el tiempo libre, se adapten a los cambios que se producen en la sociedad.
El siglo XXI, pone de manifiesto que se trata de un período de enormes transformaciones sociales y  frente a esto, la capacidad de adaptación de nuestras sociedades está siendo lenta e insuficiente. Esta incapacidad, se encuentra latente principalmente en la educación, siendo esta uno de los pilares básicos  de la sociedad.
 Después de mi experiencia dentro del aula, además de haber encontrado un desfase entre la rapidez con que se  desarrollan las TIC y la adaptación del profesorado a ellas, observamos un claro estancamiento a la hora de aplicar nuevas metodologías de aprendizaje y contenidos alternativos a lo estipulado en el currículo. Se limitan a divulgar e imitar el modelo clásico de educación, modernizándolo con materiales didácticos y, sobre todo, incluyendo la mayor cantidad de tecnología posible.
En una sociedad donde el alumno es capaz de acceder a todo tipo de información en cualquier momento de su aprendizaje, se debe fomentar el pensamiento crítico y la buena gestión de la información que se recibe.
 Con las grandes transformaciones sociales y por tanto, el cambio de paradigma, quizás el fracaso de la educación  se deba a que las respuestas tienden a sostener una mirada retrospectiva más que a inventar una propuesta prospectiva.
En mi opinión, cada vez es menos importante la transmisión de conocimientos, que los alumnos ya se pueden adquirir por otros caminos y quizás, sería más necesaria la formación de la personalidad y el aprendizaje de habilidades, entre ellas la habilidad de aprender.

Necesitamos una educación que capacite al alumno desenvolverse  en esta sociedad de forma más equilibrada y creativa. Una enseñanza holística que impulse el desarrollo completo de individuos libres, pensantes, que posean facultades creativas necesarias para la vida práctica.

jueves, 21 de abril de 2016

Ken Robinson: Cambiando paradigmas en la educación. (Subtítulos en español)




Esto más que un recurso podría ser fuente de inspiración para alentar un cambio de paradigma en el sistema educativo. Se trata de una divertida animación sobre los conceptos de la conferencia TED de Ken Robinson.
Los principales ejes de esta animación son, una educación de base metódica obsoleta y de diseño equívoco; el concepto de “inteligencia”, y el errado concepto del “déficit de atención”. Sin duda, una forma divertida de trasmitir un tema que nos inquieta y se esta convirtiendo en centro de atención actualmente.

Recursos de interés para la asignatura Educación Plástica Visual y Audiovisual.


El IES Josep de Ribera organizaba muchos encuentros artísticos con otros institutos. Aquí, me encontraba realizando una actividad conjunta en el aula de Volumen con alumnos de un centro de Ontinyent. 

Quizás, la cosa que más he dibujado en mi vida sean las manos. Recuerdo rellenar blocs enteros de esbozos de manos ajenas y las mías propias durante el Bachiller, llegando incluso a tenerles fobia. 

viernes, 13 de noviembre de 2015


Educación Artística en el siglo XXI


En una sociedad dominada por el exceso de imágenes , en la que todo esta conectado entre sí, resulta fundamental un cambio de paradigma en el ámbito de la enseñanza. Para desenvolverse adecuadamente en esta maraña de información, el alumno debe saber como interpretar críticamente los mensajes multimedia que le llegan constantemente.
Para formar ciudadanos conscientes, responsables y con iniciativa es necesaria una educación plástica y visual adaptada al marco global. Por tanto, la labor de la educación plástica en el s.XXI, debería centrarse en desarrollar propuestas y proporcionar las herramientas o recursos que favorezcan estas habilidades básicas.
Necesitamos que estos nuevos ciudadanos tengan un pensamiento crítico. Necesitamos que sean capaces de resolver problemas, que dominen la comunicación. Necesitamos que sean ciudadanos creativos , innovadores y esto solo se consigue dándoles a conocer buenas prácticas que las potencien.
Crear una Educación Artística de calidad acorde con el momento en que la sociedad se encuentra.

martes, 3 de noviembre de 2015

"Mi  trabajo debe ser emocionante , debe ser un cuchillo en el ojo" 

Así define su obra el belga Michaël Borremans, un artista clave que está  entre los seis u ocho artistas fundamentales de la pintura mundial actual. Conocido por ser un "artista para artistas" , Michael muestra una obra que a primera vista muestra elegancia,equilibrio e incluso placidez , pero realmente refleja una lucha interna y una tensión oculta. Aprovecho su actual exposición en el CAC de Málaga (del 09 de octubre al 17 de enero de 2016) para añadir un documental sobre su obra muy motivador para el inicio del nuevo curso.